DESCRIPCIÓN DE LOS PAQUETES DE TRABAJO

Los resultados de AGRICULT serán:

– una metodología sobre cómo producir un “upcycling” creativo y bien fundamentado de proyectos pasados que la UE ha financiado con el fin de utilizar sus resultados

– un taller en cada país socio en el que se presentarán las conclusiones y se creará el conjunto de herramientas junto con el grupo destinatario.

– un conjunto de herramientas interactivas y gratuitas sobre el espíritu empresarial en el sector agroalimentario y el patrimonio cultural, listas para su uso y accesibles en línea.

– un sitio web específico, campañas específicas en las redes sociales y una amplia base de datos de las partes interesadas que conducirán a la creación de la primera red europea sobre iniciativa empresarial agroalimentaria y patrimonio cultural.

Paquete de Trabajo 1: Gestión del Proyecto

El objetivo general de esta actividad es garantizar que el proyecto cumpla todos sus objetivos dentro del presupuesto y los plazos previstos. Comenzará con un breve taller de gestión de los socios con más experiencia en QUALIA. Las tareas de esta actividad incluyen la supervisión del progreso del proyecto, el seguimiento de los resultados y la presentación de informes a los socios. QUALIA también informará a la Agencia Nacional y será responsable de los informes de gestión y progreso, las declaraciones de costes y el informe final del proyecto. Se concede gran importancia a la gestión del riesgo y la calidad, así como al cumplimiento de los principios éticos.

Paquete de Trabajo 2: Herramientas innovadoras AGRICULT

El conjunto de herramientas innovadoras AGRICULT (A2) estará dirigido por UNIMC y constará de las siguientes subactividades:

A2.1: un examen detallado de las herramientas, metodologías y buenas prácticas que se han creado en el marco de los programas Erasmus+ (y otros de la UE) en los ámbitos del emprendimiento agroalimentario y del patrimonio cultural. La asociación ya ha identificado proyectos similares y tiene previsto examinar 60 proyectos. El líder de la actividad, UNIMC, preparará una plantilla de examen para cada proyecto, en la que los socios llevarán un registro de los resultados, productos, módulos, estudios de mercado, lagunas, etc. de cada proyecto. Una vez finalizada la A2.1, los socios combinarán sus investigaciones y prepararán el informe de conclusiones para la A2.2.

A2.2: un taller en cada país socio en el que las organizaciones asociadas presentarán sus conclusiones y cocrearán la caja de herramientas junto con el grupo destinatario. Los socios redactarán la metodología de cocreación que utilizarán. Durante la actividad, cada socio reunirá a su público objetivo, presentará el documento de conclusiones y aplicará la metodología de cocreación. A través de este proceso, los grupos destinatarios identificarán y expresarán sus necesidades, las dificultades a las que se enfrentan y las soluciones que piensan, todo lo cual se añadirá al documento de conclusiones.

A2.3: un conjunto de herramientas innovadoras que incluya una rica colección de recursos. Tras los talleres, el documento de conclusiones contendrá los resultados de la revisión de los socios (A1.1) y las necesidades, dificultades y soluciones propuestas del grupo destinatario (A2.2). A continuación, la asociación enriquecerá y editará el documento de conclusiones y lo convertirá en el conjunto de herramientas innovadoras AGRICULT, que incluirá una gran variedad de herramientas y recursos. El conjunto de herramientas innovadoras AGRICULT formará un plan de estudios totalmente accesible y optimizado para el emprendimiento agroalimentario y cultural.

Paquete de Trabajo 3: Campaña de difusión

Esta actividad incluye la creación de la estrategia de comunicación y difusión y el plan de acción a medida para atraer a nuestro público objetivo y hacer que el proyecto sea ampliamente visible y conocido. El consorcio utilizará ampliamente todos los medios de difusión propuestos y recomendados por la Agencia Nacional y la Comisión Europea.

A3.1. Estrategia de comunicación y difusión y plan de acción

Se definirán con precisión los grupos destinatarios, así como las formas más eficaces de llegar a ellos y captar su atención. Se decidirán las plataformas, el tono de voz, los hashtags, los anuncios patrocinados, así como los canales de difusión, con el fin de captar a todas las “personas” objetivo. La estrategia y el plan de acción contendrán una lista de posibles acciones que todos los socios revisarán continuamente para añadir nuevas oportunidades de difusión.

A3.2. Actividades de difusión

Las tareas dentro de esta actividad incluyen la creación de cuentas en los medios sociales del proyecto, el sitio web, la difusión en los medios de comunicación (radio, periódicos, revistas, etc.). Los objetivos de A3.2 son reforzar los mensajes de AGRICUL, ampliar su alcance y, lo que es más importante, maximizar su impacto. Para ello, CP asignará tareas a cada socio para el compromiso en línea con los (publicaciones en redes sociales, artículos en blogs, etc.), así como para la participación in situ (talleres).

A3.3. Red de Trabajo AGRICULT

La Red formará parte de la actividad de la Campaña de Difusión con el fin de garantizar el compromiso continuo de las partes interesadas a lo largo de la vida de AGRICULT. La Red acogerá a los participantes identificados a través de A1.1 (organizaciones que hayan ejecutado proyectos similares y sus grupos destinatarios) y al grupo destinatario que participe en los talleres (A1.2). Una vez que las redes sociales del proyecto y la página web estén en funcionamiento, se ampliarán las actividades de difusión de la Red, con el fin de reunir a más miembros. Se ha acordado entre los socios que las actividades de difusión de la Red continuarán después del proyecto.